sábado, junio 30, 2012

PIZCA'S GARDEN












En mi innato interés por el arte y todo lo que se sale de lo convencional, tuve la fortuna, a mis tímidos 21 años, casada, recién nacida mi hija, incapaz de romper un plato y/o de salirme del tiesto y de decir:

PORQUE NO ME DA LA GANA* (frase guardada en mi corazón desde mi más tierna infancia durante años) conocí a la que es la gran amiga de mi vida, la persona que me enseñó a sacar de mi lo mejor hasta que conocí a Prem Rawat con ella y a través de ella y ya juntas nos hemos convertido en estudiantes de lo que el maestro nos enseña, ya que ambas estamos cortada por el mismo patrón, con la diferencia de que ella no necesitaba guardar esa frase porque siempre ha hecho y dicho lo que le ha dado la gana con elegancia y mucho respeto.

La calidad de Pizca Riviere como ser humano sobretodo, como artista vanguardista y visionaria, unida a la infinita bondad y compasión de su corazón convierten todo lo que toca en algo sagrado.

Está bendecida y llena de gracia.


Como artista de la vida, expresa su mundo interior a través de una obra frágil, efímera, necesitada de las explicaciones que ella da generosamente ya que todas las piezas forman parte de su biografía.

La obra de Pizca es efímera por naturaleza, ya que está basada en la tierra y las plantas crasas que ella maneja con destreza y conocimiento.




*hoy en día a esta frase le he añadido la palabra puta, así que se ha convertido en : PORQUE NO ME DA LA PUTA GANA, pero raramente la digo porque cuando me gustaría hacerlo suele estar presente mi madre y a ella le respeto demasiado. Se lo merece.

viernes, junio 29, 2012

Michelangelo Pistoletto












¡Tengo tanto que aprender!
He pasado la mayor parte de mi vida rodeada de artistas, obras de arte, galerías, museos, conferencias, seminarios, libros... y sin embargo me quedo petrificada ante la creatividad y valentía de mis colegas contemporáneos que alcanzan cotas que para mi sensibilidad resultan insuperables.

Todos los conceptualistas colman mis expectativas y necesito pararme para asimilar lo que a veces he visto en museos pero no es suficiente; la obra de arte requiere ser mirada, estudiada, comprendida, cortejada, aceptada... es como una mujer que siempre quiere gustar y seducir.

Michelangelo Pistoletto además de un gran artista es un rompedor de normas y eso le hace mas respetable, si cabe.

No tengo mucho que decir sobre él, ya está todo dicho, yo me remito a conocerle mejor a través de su obra y de lo que me cuentan sobre él.

jueves, junio 28, 2012

Toshiko Horiuchi-MacAdam












Siempre he considerado que las mujeres y los hombres somos muy diferentes y por consecuencia, si bien lo entendemos y aplicamos, complementarios.

No me gusta que me alaben, hace que me sienta incómoda y ya el colmo de la incomodidad me la creaban los artistas varones cuando para ensalzar mis cuadros me decían, como el máximo piropo que se puede decir a una pintora: "pintas como un hombre" (sucedió en repetidas ocasiones).

Pongamos el caso de Toshiko Horiuchi-MacAdam, artista japonesa de reconocimiento mundial haciendo arte simplemente con crochet.
Admirada por todos los críticos y comisarios, recibe encargos hasta para fabricar parques infantiles.


El refinamiento de la cultura japonesa alcanza niveles tan altos que desbordan las mentes occidentales.

Creo que solamente una mujer y además japonesa podría concebir hacer arquitectura con un ganchillo.

Sin lugar a dudas creo sinceramente que ya es hora de que las mujeres empecemos a ordenar el desorden mundial que han creado los hombres, y que lo hagamos a nuestra manera que es opuesta a la de los hombres, ya que las mujeres disponemos de recursos que los hombres desconocen.



miércoles, junio 27, 2012

THOMAS MAILAENDER













Cada vez me interesan mas los artistas que hacen su trabajo a partir de los cambios que se producen en la vida cotidiana, otorgando así a su trabajo la capacidad de describir como en este momento y en este mundo, concurren extremos inimaginables.
Como diría Eluard
"Hay otros mundos pero están en este"

Yo creo que Mailaender trata de expresar lo mismo a través de símbolos cotidianos.
Lo que aquí nos parece que no sirve para nada, en India les puede salvar la vida.

Cuando veíamos pasar los coches de los emigrantes marroquíes en sus coches cargados hasta el infinito de cosas que nosotros despreciaríamos impunemente ¿quien nos iba a decir que ya estamos empezando a arreglar la ropa que no nos sirve, los zapatos del año pasado, la batidora que solo costó 35 euros...?

Todo muta, ya lo decía Teresa de Avila:

Nada te turbe, 
nada te espante, 
todo se pasa, 
Dios no se muda, 
la paciencia 
todo lo alcanza. 
Quien a Dios tiene 
nada le falta. 
¡ Sólo Dios basta ! 





Pues si, me gusta Mailaender, solo cambia un poco el contexto y con eso consigue mezclar el arte con la filosofía, las diferentes realidades sociales... creo que merece la pena conocer su pensamiento, así como su trabajo. 

martes, junio 26, 2012

AUTOBIOGRAPHY ON CARDBOARD 5













El mundo del arte avanza, se transforma, adquiere nuevos medios de expresión y reconocimiento y los humildes trabajadores del arte cuyo máximo sueño de infancia era ver un dia colgados sus cuadros en una galería de arte, ya ni siquiera sabemos lo que hacemos ni por qué.

Evidentemente hablo de mi, me encuentro en un punto de incertidumbre sobre lo que estoy haciendo que no lo puedo analizar con el lado izquierdo de mi cerebro, lo tengo muy poco desarrollado.

Desde muy pequeña mi intuición ha guiado mis pasos y siempre lo ha hecho bien.
Solo he cometido equivocaciones graves cuando he actuado siguiendo mis apetencias.
Por el contrario, cuando escucho a mi corazón y sigo sus dictados, todo resulta perfecto.

Por eso ahora sigo con los cartones, es un trabajo profundo, íntimo y muy personal, que me complace y me satisface; además no tengo límites, no pretendo nada, cuando recibo comentarios de alguna persona que ha sabido ver la profundidad desde la que han sido fabricados, me siento acompañada.

Tapies decía que pasaba horas paseando por su estudio y yo inmediatamente me sentí identificada con él; no siempre es necesario el hecho de "hacer" sino que estando atenta, quieta, en ese entorno casi sagrado que es donde paso mis horas, las ideas me vienen solas, parece que lo que sucede lo hace sin mi intervención.

Evidentemente existe un desequilibrio en mi que se aprecia incluso fisicamente:
Como casi no he desarrollado el lado izquierdo de mi cabeza, la parte izquierda de mi cuerpo está muy bien. Sin embargo la derecha tiene problemillas:

_empezando por el oído (accidente de coche)
_rotura de hombro (caída en escalera de mármol cuando se murió mi hermana) junto con rotura de pie.
_rotura de pelvis, fémur (varias veces), rótula  (accidente de moto).
_roturas de costillas múltiples.
_esguinces múltiples.


Ahora el problema gordo es la rodilla que se ha desgastado de tanto cargar el fémur y estoy pendiente de un tratamiento de plaquetas inyectables que todavía no lo hacen en la SS, por lo que tengo que andar lo menos posible para no agravarlo.


Y el sobrepeso, resultado de mi sedentaria y viciosa vida gastronómica.

lunes, junio 25, 2012

Philippe Parreno










Los nuevos narradores de historias. (Pierre Huyghe & Philippe Parreno).
Peio Aguirre
Lugares y fechas*

"No Ghost Just a Shell" es el título del proyecto conjunto de los artistas Pierre Huyghe y Philippe Parreno. Cada uno de ellos ha producido un film con el mismo personaje: un dibujo animado de nombre AnnLee.
AnnLee ha sido comprada por catálogo a una sociedad japonesa que vende personajes destinados a editores y a productores de películas Manga. La película de Huyghe se titula "2 Minutes en Dehors du Temps" y ha sido proyectada recientemente en la galería Marian Goodman. La película de Parreno, "Anywhere Out of the World", se ha presentado en Air de Paris.
Sin duda, una bocanada de aire fresco: la doble presentación de la identidad de un personaje de ficción. Sin diferencias de estilo entre ambos trabajos, simplemente con un ligero rediseño de la imagen de AnnLee y un nuevo guión cada vez.
El interés del personaje de AnnLee está en su potencial como detonante de posibles historias futuras. Su vida en el circuito comercial de la industria del Manga depende de su capacidad y su adaptabilidad a resistir los guiones y las situaciones extremas a las que se le somete.
Junto a esta doble presentación sincronizada ( y su consiguiente desfase espacio-temporal) en sus respectivas galerías parisinas, también coinciden actualmente el proyecto de Huyghe "The Third Memory", en el Centro Pompidou, y el estreno (en formato cine) de la película de Parreno y Charles De Meaux "Le Pont du Trieur".
A través de todos estos trabajos, podemos acceder a una reconfiguración del potencial narrativo de las imágenes y los sonidos en la creación contemporánea. Estamos ante un nuevo escenario donde los nuevos modelos narrativos ya no van asociados definitivamente a un medio concreto. ¿Quién habla de vídeo hoy en día?
Más allá de una serie de referencias concretas a la cultura cinematográfica, artistas como Huyghe y Parreno pretenden ir más allá, recreando universos propios a través de la activación de imaginarios colectivos que son constitutivos de socialidad.
Hay una serie de conceptos transportados directamente del lenguaje cinematográfico aplicados a los procesos de trabajo de estos artistas: decorados, bandas sonoras, guiones, castings y personajes, flash-backs y elipsis, remakes y doblajes, atmósferas y ambientes, versiones, etc. Todo ésto independientemente del medio elegido, sea film, vídeo, texto, instalación, etc.
En este contexto, la consideración del tiempo como elemento activo y dinámico, lleva a que la adopción selectiva de cualquier forma del pasado conlleve una carga narrativa predeterminada, un potencial narrativo de las imágenes y de las formas dispuestas a ser explotadas bajo capas temporales y continuos remixes.
Pierre Huyghe y Philippe Parreno vienen colaborando desde hace ya bastante tiempo.
Hace un par de años protagonizaron una exposición junto a Dominique Gonzalez-Foerster en el Musée d´Art Moderne de París, donde a pesar de presentar trabajos individuales, no se sabía donde empezaba uno y donde acababa el otro.
En "The Third Memory", Huyghe intenta acercarse a diversos puntos de vista de una misma historia. Se trata de la historia de John Wojtowicz, que se dio a conocer en 1972 al perpetrar el atraco a un banco más famoso de la historia, inmortalizado tres años más tarde por Sidney Lumet en el film "Dog Day Afternoon", con Al Pacino al frente del reparto. Las razones de este hombre no eran otras que las de robar el dinero para pagar el cambio de sexo de su amante. El espectador debe ejercer de auténtico detective, uniendo las pistas de una compleja trama que va desde una película de acción al más puro estilo Hollywood a una verdadera historia de amor. El hecho real, la ficción, los documentos de prensa y la memoria viva se dan cita aquí. Diversas subjetividades se entremezclan en una misma obra acompañada de recortes de prensa de la época, un reality show, un póster de la película y una doble proyección de vídeo donde se reproducen los hechos de la mano del propio Wojtowicz, pero 28 años más tarde...
La película de Parreno y De Meaux "Le Pont de Trieur", explora los límites entre la ficción y el documental en un recorrido poético fascinante. Mitad experimento, mitad arte, mitad cine y mitad ensayo. Concebida como una emisión de radio desde París, se describe la realidad del Pamir ("ese país del cual Occidente no tiene imagen"), auténtica tierra de nadie situada en la República de Tadjikistan, entre China y la ex Unión Soviética. La inmensidad del paisaje, los testimonios de los paisanos, y ciertas alusiones al espacio de representación vacío (la pantalla de proyección en blanco, el set de radio vacío) conforman el marco de un viaje que rompe con las convenciones de los géneros.
Algunas de las cuestiones ya exploradas recientemente por una serie de artistas sobre esta diversidad de los géneros narrativos, usando film y vídeo y destinados a su difusión exclusiva dentro de las estructuras-arte, encuentran ahora sus efectos en películas destinadas a las salas comerciales y a un público indeterminado.
Pierre Huyghe se inventó a mediados de los noventa Assotiation du Temps Liberées, un nombre genérico e inconsistente sobre la (situacionista) liberación del tiempo de trabajo (de producción) y la consiguiente revisión de la noción de tiempo libre. Una serie de actividades y eventos múltiples se enmarcaban en esta iniciativa. Nada espectaculares, a veces apenas documentadas: la reapertura de un cine de provincias, el proyecto de reconstrucción de una casa a abandonada junto a sus amigos, etc. Poco importa si estas acciones son o no son arte. Pero esta iniciativa es el detonante de una promiscuidad de colaboraciones que vienen estableciendo desde entonces. A la película "Vicinato 1", realizado por Parreno junto a Tiravanija y Carsten Höller, le sigue "Vicinato 2", en estos momentos a punto de estrenarse, a la que se han sumado Liam Gillick, Douglas Gordon y el propio Huyghe. La segunda parte es una continuación de la primera, una conversación entre los artistas sobre cosas como la amistad, las relaciones personales, qué es lo que damos y qué es lo que recibimos a cambio, etc.
Todos estos proyectos han sido producidos por Anna Sanders Films, una sociedad cinematográfica creada por los propios artistas junto a otros colaboradores (Dominique Gonzalez-Foerster, De Meaux y la gente de Le Consortium de Dijon). En realidad, es una sociedad de producción. Anna Sanders es una desconocida, un personaje imaginario. Su función se definió en 1998 por algunas personas interesadas en su no existencia. A partir de ahí, su nombre se inscribió en el registro de comercio, una cuenta de banco fue abierta, etc. El rol de tal personaje es encontrar los medios "para realizar los sueños de los niños", o, lo que es lo mismo, para seguir contando historias.
Han publicado una revista y han producido films como "Snow White" de Huyghe, "Riyo" de Gonzalez-Foerster y ahora todos estos trabajos.
Pierre Huyghe y Philippe Parreno, junto a Liam Gillick, están inmersos en interminables procesos de reescritura de guiones que terminan en proposiciones intermedias dispuestas a tener efectos múltiples.
Trabajando al mismo tiempo dentro y fuera de las estructuras del arte, estos artistas saltan constantemente del documental más riguroso a las historias de ficción, del reportaje a la animación digital, y del periodismo a narraciones llenas de fantasía. Todo ésto remezclando cosas provenientes de la literatura popular, de las películas de tv, los periódicos, las conversaciones y del imaginario cinematográfico.
Cualquier idea de post-cine negocia con el potencial del tiempo. Como dice Gillick: "...existe una necesidad de entender el relativo valor de un trabajo que trata con el tiempo tanto como con el espacio. No ya artistas usando el tiempo basado en el media solamente - tales que vídeo o film - sino más bien la aplicación de media basado en el tiempo: guiones, proposiciones, posiciones intermedias, negociación y el reconocimiento de que es necesario ocupar un bloque de tiempo a lo largo de la definición de un espacio, una disposición o un efecto social." (1)
Tan estimulante como un guión en boca de un dibujo animado diciendo: "It heat me, it heat me, it hurt and finally, I saw the light and it was bigger and bigger and bigger until I could see nothing else. Finally I felt nothing, I was gone!" (2)

---
Notas
(1) Liam Gillick "The Corruption of Time", Flash Art, Mayo Junio 1996
(2) Fragmento del guión "2 Minutes en Dehors du Temps", de Pierre Huyghe.
----
Fechas, lugares y producción de las presentaciones
"No Ghost Just a Shell", Pierre Huyghe & Philippe Parreno
Producción Anna Sanders Films
"Anywhere Out of the Time", Philippe Parreno.
Galería Air de Paris, del 15 de junio al 24 de julio 2000
"2 Minutes en Dehors du Temps", Pierre Huyghe.
Galería Marian Goodman, del 30 de mayo al 27 de junio 2000
"The Third Memory", Pierre Huyghe.
Centro Pompidou, del 8 de junio al 9 de octubre 2000
Coproducción Centro Pompidou y Anna Sanders Films
"Le Pont du Trieur", Philippe Parreno & Charles De Meaux
1999, 1h30. Con Thibaut de Montalembert, Camille Japy, Ogonozar Aknazarov.
Producción Anna Sanders Films. Estreno, 24 de mayo 2000

domingo, junio 24, 2012

kader attia











Kader Attia recogiendo el vacío



En los países subdesarrollados la bolsa plástica alcanza una dimensión cuasi-sagrada, cuyo valor sobrepasa la útil función menospreciada por el consumidor occidental. A diferencia de las bolsas que se utilizan en todo Occidente, y que de alguna forma sirven para significar el consumo o el despilfarro de las compras en un Mall o en un Supermercado, la bolsa de nailon en otros confines del globo bien pudiesen ser entendidas como herramientas de la cultura material que emana el diario vivir.

La "jaba" – como al menos se le llamaba en Cuba para recoger la factura de la bodega – es una especie de mochilla guerrillera con la cual el oriundo de la ciudad trafica con todo tipo de mercancía de contrabando: de huevos a jamones, de perfumes a latas de atunes. Puedo recordar ahora que, en plena Cuba del "Periodo Especial" de los 90s, ancianos arrugados vendían bolsas plásticas a la salida de los mercados agrícolas. Poco a poco las bolsas iban tomando características humanas, de valor comodificado, y un aura de vacío interino. Un vacío que le concede al propio del ciudadano, visto desde el esquema global, un sentido de flote sobre el desguarnecido y desnudo paisaje. Los que hayan visto el film de Sam Mendes American Beauty (1999) recordaran aquella poetización de la bolsa plástica que danza sobre las calles y se deja llevar por las corrientes de la cuaresma. He ahí una imagen de lo post-humano que se vive constantemente en las ciudades. Al artista contemporáneo Kader Attia (nacido en Alegría, exiliado en Francia, y residente de Berlín), quien no vacila en sacudirse a la velocidad de un nómada por las bienales y los museos de la aldea global, se ha dejado fascinar también por la poética de la jaba de nailon; aunque para el artista la esencia de la bolsa reside, precisamente, en su vacío interior, en una operación de la supervivencia tanto del hombre urbano como del arte mismo. La bolsa apresa, desde su forma efímera y delicada, el vacío que Yves Klein, Henry Moore, y buena parte del arte contemporáneo ha intentado comprimir y saturar.
.

El desarrollo estético de las bolsas guarda una historia real. El artista cuenta que todo comenzó una tarde cuando en París vio una larga fila de desamparados de las calles recogiendo comida con sus bolsas plásticas, y que él, quien entonces pensaba una manera de acerca el arte a la política, decidió ayudar a los que generosamente llenan las bolsas de comidas. Un día, mientras facilitaba comida a los pobres de la línea, uno de ellos le rogó una segunda ración, a la cual el asintió. A lo lejos, vio como el desamparado sacaba toda la comida de la bolsa, arrojaba la bolsa, y la canjeaba por drogas. A Attia sin embargo, no le interesaba el momento del canje, sino lo que quedaba atrás, casi olvidada: la bolsa vacía.

En las últimas exhibiciones, Kader Attia ha llevado a sus límites la exploración del vacío, y ha preferido escoger el camino de los materiales efímeros que sirvan como huellas que van permaneciendo tras su contacto con lo humano. Ya sean bolsas de papel o de plástico, formas espectrales en papel de aluminio repetidas en toda una sala, o tanques de agua, Attia se mueve entre la dialéctica del vacío interior y la proliferación exterior en el espacio del museo. Es ahí, en ese vacío operante como querían los antiguos maestros orientales, donde se ubica la crítica social de Attia: para que puedan existir bolsas llenas del consumismo capitalista, también tienen que existir la otra cara de la otra bolsa: vacía, sobrevolando el espacio fantasmagórico de la ciudad o sirviendo de arma para el que diariamente se busca la vida en la urbe. Las bolsas vacías son signos de la carencia de las almas que habitan toda una ciudad, y del despliegue postmodernista que aun intenta buscarle sentido a ese vacío.
.

Nos sirve recordar aquel viejo adagio de Lao Tzu: "el hombre crea las cosas, pero solo el vacío les otorga sentido". La forma de las piezas y esculturas de Kader Attia, en efecto, solo parecen cobrar algún sentido si se entiende desde su vacío, desde esa vacuidad que las remide. Si para Lacan lo Real era el abismo incomprensible, situado en la exterioridad de las estructuras del lenguaje de lo simbólico, el vacío en las bolsas de Attia busca acercarnos a ese momento en que lo frágil se muestra en su lugar mínimo de materialidad: a punto de desaparecer en el vacío. No es casualidad que una de sus exhibiciones – Espectros – evoque también el fantasma que transmite la operación del abismo. Al no poder dramatizar, es decir expresar, las inmensas miserias de los excluidos, de los países neo-colonizados, y de la pobreza, Attia opta por una fotografía del espacio negativo de aquella condición que se nutre del vacío. Quizá encontremos también en estas incursiones sobre el vacío, notables resonancias del pensamiento Sufí que, al proclamar una poética de la concavidad del alma, remite a una laguna de lo espiritual.

Artista interesado más en los rastros de la experiencia humana que en la potencia intelectual, la obra de Kader Attia busca esquivar los binarios e imponer la alteridad entre diferentes culturas y mundos, lenguajes y paisajes, ciudades y edificios. Sus bolsas vacías también nos avisan que ellas no solo pertenecen al mundo bajo y pobre del "globo sur", sino que también atraviesan mares y se integran fácilmente en los oscuros márgenes de las ciudades occidentales inundadas de seres sin rostros.